viernes, 14 de noviembre de 2008

La Encuesta como Instrumento de Medición de la Opinión Pública

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Católica Cecilio Acosta
Programa: Comunicación Social
Mención: Desarrollo Social
Maracaibo, Estado Zulia








La Encuesta como Instrumento de Medición de la Opinión Pública



Integrante:
Ronimar Bastidas
C.I. 17.827.632
Sección: 1
Prof. Radamés Larrazabal

Noviembre, 2.008

INTRODUCCIÓN
Las encuestas de opinión pública tienen sus antecedentes, según Stoetzel y Girard, en: El interés de los gobiernos, a lo largo de la historia, en conocer el estado de la opinión pública; Las denominadas votaciones particulares, grandes encuestas que comenzaron en 1824 dos periódicos norteamericanos, tradición que continuó especialmente el Literary Digest a lo largo del siglo XIX y hasta 1936; el método representativo, principal espaldarazo a las encuestas de opinión pública, el reconocimiento del muestreo por el Instituto Internacional de Estadística, permite, bajo el supuesto de la selección adecuada de las unidades de muestreo, la representatividad de los datos y su extrapolación a la población de donde es extraída la muestra la medición de actitudes, aporte del universo académico, que complementa el esfuerzo estadístico, introduciendo las escalas de medición y los tipos de preguntas que sistematizaron el diseño de los cuestionarios.
En los primeros años de este siglo, varios periódicos y revistas continuaron con las votaciones particulares, principalmente a través de papeletas distribuidas con los periódicos, entrevistas personales y papeletas distribuidas a ciudadanos seleccionados mediante muestreo, cometiendo, como era previsible, grandes errores. Estos errores, se debían principalmente a manipulación, para lograr la ilusión de universalidad, recuento deshonesto de las votaciones oficiales, deformaciones regionales y deformaciones en la muestra debidas a sobrerrepresentación y su representación de sectores, encuestas hechas mucho antes del acto de votación.


LA ENCUESTA COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Tipos de Encuestas
La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas.
Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.
Grawitz (Tomo I, pp. 349-356), distingue los siguientes tipos de encuestas:
a) Según la dimensión:
1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".
2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".
b) Según el grado de precisión o medida:
1. Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.
2. Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.
3. Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.

Ventajas de la Encuesta
* Requiere menos habilidad para administrarlo
* Puede ser enviado por correo
* Tiene un vocabulario estandarizado, un mismo orden de preguntas, instrucciones comunes, asegurando así más uniformidad, sistematización, posibilidad de comparación y de generalización.
La entrevista menos estructurada:
* Más participativa. Da más posibilidades de expresarse al entrevistado
* Mayor flexibilidad. Puede adaptarse a la información que puede suministrar el entrevistado y tener en cuenta su enfoque de la problemática.
Lo último es también cierto, pero se pierden en cierta medida la homogeneidad y sistematización de la información lograda lo que disminuye algunas ventajas conseguidas con este método.

Desventajas de la Encuesta
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

Diseño de la Encuesta
Cada vez que se recogen datos a través de una encuesta debe adoptarse una decisión respecto de la pauta o diseño específico que seguirá la recolección de datos. Todo científico intenta coordinar las condiciones de su investigación con la finalidad de que los datos que obtenga correspondan realmente a las hipótesis que intenta probar o satisfagan sus necesidades de información. Esto vale tanto para quien trabaja con encuestas como para cualquier otro investigador.
Sección transversal no ponderada
El diseño de encuesta más familiar y simple es la sección única transversal no ponderada. Se efectúa una única vez en cada investigación y es el método preferido para determinar las características de una población en un momento particular.
El principal objetivo de estos análisis por correlaciones es identificar las causas mediante la técnica de la inferencia.
Sección transversal ponderada
Este tipo de muestreo constituye una variación del diseño básico que se expuso en el párrafo anterior. Supone una sobrestimación deliberada, dentro de la muestra, de algún subgrupo de universo considerando que tiene una importancia particular para los objetivos de la encuesta, pero que constituye una fracción relativamente reducida de la población total.
El sobremuestreo (oversampling) es particularmente útil en las encuestas relacionadas con la distribución y el uso de los ingresos y ahorros. También es evidente en una muestra de pocos miles de familias la influencia apreciable de un número relativamente pequeño de estos casos excepcionales puede ejercer sobre la muestra total.
Para reducir el error del muestreo de los datos obtenidos de quienes se encuentran en los escalones más altos de la distribución de ingresos y para hacer posible el análisis de estas personas como un grupo separado de la población total, incrementar el número total de personas de altos ingresos mediante un sobremuestreo de las áreas donde es más probable. Por supuesto, siempre que se adopta este recurso es necesario, al pasar al análisis de los datos, ponderar estos pasos de acuerdo con su exacta contribución a la muestra total.
Muestras contrastantes
A veces resulta más eficaz para la investigación muestras de subgrupos que están en posiciones extremas respecto de la variable más importante que sacar una muestra de todo el universo.
La razón fundamental del diseño de la muestra contrastante reside en que, si se estudian situaciones que muestran los mayores extremos en presencia de la variable independiente pueden verse con mayor claridad los efectos o correlaciones de esta variable que se estima como importante. Puede suponerse que los factores que no varían ni siquiera en estas situaciones contrastantes no son influidos por la variable considerada. Como en todos los estudios en que sólo se consideran los extremos de una distribución existe el peligro de suponer que una diferencia en estos extremos refleja una relación lineal a través de la extensión total en toda la gama de la variable considerada. Cosa que por supuesto, no se deduce necesariamente.
Secciones transversales sucesivas
Los estudios del cambio necesariamente requieren mediciones en puntos sucesivos del tiempo.
En la investigación por encuestas dos tipos de estudios utilizan el procedimiento de muestreo repetido de la misma población:
El diseño antes-después
El estudio de tendencias
De todo el conjunto de procedimientos de investigación ninguno es más común que la medición antes-después de una variable para probar el efecto de un estímulo, un acontecimiento o un cambio que se ha introducido en el intervalo entre la primera y la segunda medición. Evidentemente, en las ciencias sociales es muy amplia la gama de factores que produce cambio y son objeto de estudio. Aunque estos hechos se hallan fuera de su control, a menudo puede prever su aparición y preparando sus mediciones de acuerdo con ello.
El estudio de tendencias difiere del diseño antes-después sólo porque realiza más de dos mediciones, las que se espacian a lo largo de un período continuo más quw con anterioridad y posteridad a un hecho específico.
La misma serie de encuestas pueden servir al mismo tiempo para seguir tendencias y estudiar cambios y después de un suceso específico.
Entrevistas reiteradas
Las encuestas tienen a veces objetivos que requieren la realización de entrevistas reiteradas a los mismos individuos. Esto puede implicar sólo dos entrevistas, o bien una serie de entrevistas que se extienden durante meses o años.
Este diseño se utiliza cuando es necesario observar las actividades o actitudes de los mismos individuos a través de un período determinado de tiempo.
En algunos casos se hacen entrevistas múltiples a los mismos sujetos simplemente porque los objetivos de la encuesta son demasiado amplios y no puede implicarse en una única entrevista. En tal situación no es ventajoso el espaciamiento de las sucesivas entrevistas y generalmente se las realizará en el más corto período de tiempo posible.
Las muestras que son entrevistas repetidamente durante un largo período suele llamarse “paneles”.
Además de su utilidad para analizar los factores que dan lugar a cambios individuales, el diseño tipo panel tiene otras dos virtudes. La más evidente es que al entrevistarse una misma muestra dos veces se obtiene una medida más sensible del cambio que con dos muestras separadas del mismo universo. En efecto, la intercorrelación de variables puede llevarse al máximo en el diseño de entrevistas sucesivas. Además, cuando se entrevista la misma muestra dos o más veces, tienden a repetirse y así a correlacionarse las variaciones implícitas en la conducción del trabajo de campo.
El diseño tipo panel también tiene la ventaja de que hace posible descubrir cómo cambia a través del tiempo, la composición de los distintos estratos económicos y sociales. En estos casos, para reunir datos longitudinales confiables es preciso obtener repetidos informes que puedan agregarse unos a otros.
Dos factores perjudican la efectividad del uso del diseño tipo panel. El primero es la mortalidad virtualmente inevitable que aqueja a toda muestra de la población a lo largo de incluso un breve período de tiempo. En una muestra de población nacional debe esperarse una pérdida del 25% o más después de un intervalo de un año.
Gran parte de ella se debe al traslado de personas de uno a otro lugar, otra parte al rechazo de una segunda entrevista y el resto a las numerosas circunstancias que amenazan los esfuerzos de incluso las mejores organizaciones del trabajo de campo. Una pérdida de esta proporción no necesariamente da lugar a una muestra distorsionada o viciada, pero sí crea la posibilidad de serias deformaciones.
El segundo problema serio que supone el uso de la técnica del panel es la posibilidad de que las continuas entrevistas sensibilicen y cambien a los sujetos de la muestra como para que pierdan representatividad respecto del universo del cual se los extrajo.
Es posible medir el efecto de estos dos factores sobre los datos recogidos mediante la técnica del panel entrevistando a una muestra de control, independientemente del panel y, en general, al terminar el período de su aplicación. Si los datos de esta nueva muestra difieren de los dela última encuesta del panel más de lo que podría esperarse por errores de muestreo, hay razones para creer que las entrevistas sucesivas han introducido una deformación.

Aplicación
En la encuesta se procede a la reunión de datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. El objeto de la evaluación no es sólo la descripción sino también el descubrimiento o la comparación de relaciones.
Cabe hacer una distinción entre “preguntas de hechos” y “preguntas de opinión”. Las primeras se refieren a hechos comparables, pudiendo relacionarse con el encuestado mismo: Su edad. En las preguntas de opinión se exige una toma de posición subjetiva.
A esta categoría pertenecen las preguntas de opiniones y apreciaciones de hechos objetivos, actitudes, deseos, sentimientos, motivos y normas de comportamiento individual.
Por encuesta se comprenden procedimientos particulares muy diversos, que se pueden clasificar según cuatro criterios:
 Según el grado de estandarización se diferencian:
Entrevistas no dirigidas: Con finalidad explorativa, se indica un tema sobre el que se conversa libremente.
Entrevista intensiva: Se dispone de un esquema fijo, pero las preguntas aún no están estandarizadas.
Encuesta estandarizada: Por medio de cuestionario, la formulación y el orden de preguntas están dadas al entrevistador. El encuestado tiene un menor grado de espontaneidad. Garantiza la integridad y comparabilidad de las respuestas y tiene un mayor grado de fiabilidad.
Una encuesta puede ser realizada de palabra o por escrito:
En la encuesta oral: El entrevistador realiza preguntas y apunta las respuestas.
En la encuesta escrita: El encuestador rellena el cuestionario previamente preparado. Este tipo de encuesta es menos costosa económicamente.
Las entrevistas pueden ser realizadas con individuos o con grupos: Dentro de las de grupo pueden ser por escrito, oral o discusión de grupo.
Finalmente pueden distinguirse la encuesta cínica que representa un corte trasversal temporal con respecto a la encuesta de panel.
CONCLUSIÓN
Las encuestas tienden a ser satanizadas porque crean una serie de distorsiones sociales.
Particularmente estimamos que las encuestas de opinión pública son un instrumento muy útil para la toma de decisiones y ya en otras ocasiones así lo hemos planteado, abogando incluso por la puesta en práctica de Sistemas de Información de la Opinión Pública a nivel del Estado (ejecutivo, gobernaciones, alcaldías) que sirvan para conocer el estado de la opinión pública y crear un feed-back con la sociedad, procurando dejarlo en manos de profesionales con espíritu crítico e independiente, para evitar el abuso y la distorsión esperables. Por lo que respecta a algunas de las críticas a las encuestas, pensamos que es preferible la proliferación de encuestas, lo que indica un clima de libertad, que su inexistencia. ¿Qué pervierten o distorsionan el debate público? Discutible, porque la falta de participación o aún la falta de competencia de la opinión pública no tienen nada que ver con las encuestas. Al contrario, bien realizadas, a lo mejor terminan por ser uno de los pocos indicadores de la opinión pública, a la que, por lo demás se le suele exigir más de lo que puede dar, pues una cosa es el deber ser de la opinión pública habermasiana y otra el fenómeno social existente y digno de ser descrito de Noelle o de Luhman. El problema, si es que tiene solución, es crear las bases para una mejor distribución de los recursos sociales y para una sociedad más participativa, y eso, en nuestro parecer, nada tiene que ver con las encuestas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lippmann, Walter. La opinión pública. Compañía General Fabril Edito
Noelle-Neumann, Elisabeth. Encuestas en la sociedad de masas. Ed. Alianza. Madrid. 1970. 420 p.
"La inclinación de los electores no es cambiada por las encuestas". El Universal. 19 de septiembre de 1978.

1 comentario:

MSc. Prof. Radamés Larrazábal dijo...

TRABAJO UNIDAD IV EVALUADO.
Saludos!
Le felicito por su TRABAJO!

Este trabajo tiene una evaluación de 2 puntos en base a 2 (equivalente a 10%)
OBSERVACIONES:
* RECUERDE PARTICIPAR EN LOS FOROS DENTRO DE LAS FECHAS ESTABLECIDAS.

Atte.
Radamés.