miércoles, 21 de octubre de 2009

CIBERPERIODISMO: algunos apuntes

El término Ciberperiodismo ha desatado muchas preguntas y nodos de discusión en el campo de la comunicación, a la luz del nuevo perfil que están demandando los medios de comunicación social y la dinámica misma de la sociedad informatizada en la que nos estamos desenvolviendo.

En este sentido, nos parece interesante la invitación de Vivar y Arruti (2001) para empezar a utilizar un término más apropiado como el de profesional de la información y la comunicación. En realidad, no se trata de entrar en una discusión semántica, sino de leer las nuevas tendencias de recomposición de los mercados y de la sociedad en general, producto del impacto de las telecomunicaciones en la economía.

Uno de los escenarios para los profesionales de la comunicación son las plataformas de formación online, cuyo mecanismo de aprendizaje es la Red Inteligente. En una Red Inteligente se organiza la comunicación en una Intranet corporativa, se gestiona el conocimiento dentro y fuera de la organización, se promueve la toma de decisiones en red, se orienta el desarrollo de conocimiento en entornos virtuales, se enseña a crear comunidades virtuales del conocimiento, se crean medios de comunicación y se crean contenidos (Ricci, 2001).

Ricci (2001) plantea que en función de las nuevas demandas del mercado, debemos plantearnos perfiles profesionales que sepan adaptar los procesos que integran y aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación. Estos perfiles serían: a) Organizadores de la comunicación digital, B) Organizadores en red de la información como capital fundamental tanto de una organización como de los agentes que la componen, C) Desarrolladores de la formación continua de los agentes integrantes de una red inteligente, D) Gestores de información y creadores de conocimiento en entornos virtuales, y E) Arquitectos de contenidos y de procesos de comunicación en las intranets.

En lo que tiene que ver con los profesionales de la información y la comunicación, empiezan a surgir nuevas figuras que pretenden llenar las necesidades de los medios de comunicación y de las organizaciones en general. Cornella (1999) nos presenta una clasificación de estas nuevas figuras:

  • Los Noise Killers o quita ruidos, encargados de filtrar las informaciones que entren a una compañía, obteniendo la información de relevancia para la misma.
  • Los Cibercologist, que son los profesionales de la información del mundo digital que enfocan su trabajo hacia el medio ambiente y a la tecnología, y
  • Los Infocops o guardias de la información, encargados de velar por el cumplimiento de las normas éticas sobre información en internet.

martes, 12 de mayo de 2009

En el aniversario de Calor 101.7 La FM Caliente

miércoles, 22 de abril de 2009

CASO DE INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA

CASO DE INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA

El problema. La Televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares venezolanos. No existen distinción, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imagénes y voz. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan.

Los niños son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de vida, los infantes pueden remedar las expresiones faciales de las personas que los cuidan.

Los niños pequeños no son los únicos que imitan a los personajes de la pantalla, parece que en la actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con grupo en particular. Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de niños que terminan trágicamente, al imitar algún personaje que han visto en los medios de comunicación ejemplo, un niño de cinco años que le prendió fuego a su casa y causó la muerte de su hermana de dos años, después de haber visto un episodio de dos pre-adolescentes estúpidos que disfrutan realizando actividades antisociales; un grupo de adolescentes que causó un accidente al imitar la escena de una película en el cual varios jóvenes demuestran su valor acostándose sobre una autopista; un niño de trece años que se disparó en la cabeza mientras estaba jugando a la ruleta rusa que había visto en una película. Todas estas historias son trágicas pero afortunadamente no se presentan a menudo.

Es evidente que la mayor parte de los niños no imitan tan fácilmente lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, los niños escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos niños lloran en un rincón, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustración.

En cuanto a los efectos que produce en los niños la violencia que muestran los medios de comunicación, si la imitación fuera la única forma de aprendizaje o lo fundamental, la guía de televisión de hoy serviría para predecir los titulares del mañana.

Metodología aplicada. Este estudio fue realizado por Patricio Uribe, Angélica Schoenfeldt, Susana Benavides y Patricia Muñoz, en octubre de 1996.Con un diseño transversal.

En este estudio se trabajó con 42 escolares de escuelas, a los cuales se les aplicó una batería de técnicas e instrumentos que tenían como objetivo:

Conocer sus hábitos televisivos (esto es: programas, horarios, personajes, actitud frente a los contenidos que veían y con quien conversaban dicha información), para lo cual se les aplicó una entrevista semiestructurada.

Los resultados mostraron que en el test los conceptos que presentaban más dificultad eran aquellos del área lógico matemática, mientras que aquellos relacionados con la ubicación espacio-temporal no presentaban dificultades.

El tiempo dedicado a ver TV osciló entre 2 horas como mínimo y 5 o más como máximo. Se encontró que el 42,8%no comentaba lo visto, el 57,2% lo hacía, de éstos el 28,6% lo hacía con adultos. Esto está muy relacionado con la escolaridad de los padres.

Entre los programas más vistos están "El Chavo", "El Jappening", "Los Picapiedras" y las telenovelas.

Al asociar los hábitos televisivos con el grado de manejo de conceptos básicos dominados no se encontró una asociación significativa. Esto puede explicarse ya que a causa de la baja escolaridad de los padres, los niños no pueden aprovechar los contenidos, y por otra parte, el no comentar lo que ven, impide una retroalimentación necesaria para el aprendizaje (Uribe y cols, 1996).

Conclusiones. Al tener la oportunidad de realizar este trabajo, se ha podido aprender la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida y a la vez lo perjudicial que es para nosotros, algunos medios cuando nos evidencian hechos de la vida con imágenes transmitidas sobre el sexo, drogas , violencias, guerras, raza y alcohol. Hechos de violencias que perjudica a niños, adolescentes y adultos. Ya que los valores reales, estilo de vida y la manera de vivir de cada persona esta manejada por modelos de nuevos valores y tipos de comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de la mayoría de los hombres. Pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercer influencia directa sobre el comportamiento de cada uno de nosotros.

De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad los Medios de Comunicación no tienen un cien por ciento de la responsabilidad en cuanto a las atribuciones que se les hacen, con relación al comportamiento manifestado por los niños y adolescentes, ya que en este sentido es muy importante la educación que puedan proveer los padres y representantes en el momento de estar observando el programa.

Es cierto que hoy en día hay muchas violencias de todo tipo, que no se veían antes de los años 50, como comenzaron a verse una década después de la aparición de la televisión en el 52. ¿Pero que pasaría si en la actualidad no existiera ningún tipo de Medio de Comunicación? No existieran los avances tecnológicos de la actualidad y viviéramos todavía en la edad de piedra.

Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre nos ha dado para el crecimiento tanto personal como colectivo, también nos ha quitado, ya que, a través del proceso de globalización que estamos viviendo en la actualidad, nos pide incertarnos en una cultura global y dejar a un lado nuestra cultura propia como país.

En la actualidad estamos viviendo en un país violento con una guerra civil, que se vive mayormente en los barrios cada fin de semana, son unas estadísticas alarmantes de muertos transmitidos por los medios de comunicación como podrían ser: la radio , la televisión, la prensa , entre otros.

Sin embargo, estos medios, no solamente traen noticias malas, también contribuyen con la educación del individuo, porque nos permiten conocer cual es el mundo que nos rodea, ha permitido también que se establezcan con mayor rapidez las relaciones entres los países, a realizar negociaciones a través de la comunicación, entre otros beneficios para el desarrollo de un país, así como el desarrollo personal.

En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.


Bibliografía

MADELINE LEVINE; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Editorial Norma. Pág. 356

SAPIR, Edwar, Lingüística y Significación. Editorial Salvat. N-13

BARRIOS, Leoncio. TV Literatura para Recrear y Educar. Caracas.

lunes, 20 de abril de 2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
MARACAIBO, ESTADO ZULIA








TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN




INTEGRANTE:
RONIMAR BASTIDAS
C.I. 17.827.632
SECCIÓN: 1
PROF. RADAMÉS LARRAZABAL

ABRIL 2009

INTRODUCCIÓN

Si definimos la técnica como la ruta o camino a través del cual llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado prefijado o como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, enseñar y defender la verdad, podremos distinguir cierta relación del método y de la técnica, Parece ser que la confusión sobre la relación existente entre el uso del método y de la técnica se encuentra, tanto a nivel de método particular como el método especifico, dentro de los que son las etapas del proceso de investigación de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las etapas) nos referimos a las técnicas y procedimientos correspondientes.
En estos casos, método especifico y técnica pueden llegar a ser sinónimos. Por ejemplo la técnica documental o método documental se pueden referir a la misma cosa. Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los diferentes métodos. Sin embargo, en donde el área social, se les conoce también como métodos. Sin embargo, en donde la relación entre el método y la técnica no se muestra muy clara es en el método general de la ciencia, según parece, la relación entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil. Un uso más restringido de la palabra técnica como un "conjunto de procedimientos específicos mediante los cuales el sociólogo reúne y ordena sus datos antes de su manipulación lógica o estadística."







OBSERVACIÓN DE CAMPO
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación
• Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
• Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
• Determinar la forma con que se van a registrar los datos
• Observar cuidadosa y críticamente
• Registrar los datos observados
• Analizar e interpretar los datos
• Elaborar conclusiones
• Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación
• Fichas
• Récords Anecdóticos
• Grabaciones
• Fotografías
• Listas de chequeo de Datos
• Escalas, etc.
• Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
• La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
• Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
• Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
• Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

GRUPOS FOCALES
El grupo focal, focus group en inglés, también conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.
Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Tipos de Sesiones
• Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
• Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
• Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
• Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
• Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
• Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
• Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
• Sesiones online – En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para conferencias mediante computadores.

ANÁLISIS SEMIÓTICO
Permite caracterizar tanto los significados sistémicos (o praxeológicos) de un objeto matemático como los significados elementales puestos en juego en un acto de comunicación matemática. Así mismo, dicho análisis proporciona una herramienta para identificar conflictos semióticos potenciales en la interpretación de un texto usado en un proceso de estudio, o conflictos que tienen lugar en la realización efectiva de una interacción didáctica.
En todo análisis semiótico (sintáctico, semántico y pragmático) cabe considerar la concepción que se tenga de signo, puesto que existen varias posturas distintas que pueden confundir a la hora de realizar tal análisis.
Básicamente existen dos ópticas o concepciones del signo, una binaria (diádica) y la otra triádica. La concepción binaria, representada por autores como el lingüista Ferdinand de Saussure (1857-1913) apunta básicamente a que el signo es la entidad conformada por el significante y el significado, en el cual el significado es una entidad psíquica que tiene existencia sólo en nuestra mente y es independiente de los referentes externos, y en el que el significante es también mental por cuanto carece de materialidad externa (¡el ideograma material o el sonido no es el significante!, es sólo la forma que nos permite distinguir un signo de otro). Pero entonces ¿De qué están hechos el significante y el significado?, Hjemslev señala que el significante está constituido por palabras, íconos, gestos, etc. y el significado, por pensamientos, emociones, sentimientos, conceptos, etc.
No obstante lo anterior, Saussure cree que la unión entre significante y significado es arbitraria, por lo que no existe ninguna razón natural o lógica para tal unión. Esto conlleva dos consecuencias, la primera es que el vínculo formado es convencional, o sea, surge por acuerdo social. Y segundo, que como toda convención social, está sujeta a cambios diacrónicos y sincrónicos. Diacrónicos, por cuanto tal como la sociedad evoluciona, los procesos “presionan” a que las unidades significante-significado vayan reflejando adecuadamente las nuevas realidades. Y Sincrónicos, porque en la medida en que la sociedad como sistema se complejiza más y más también lo hacen los signos que intentan aprehenderla, es decir, las complejas y cambiante relaciones entre signos, el surgimiento de nuevos signos, la muerte de algunos y la mutación de otros, inciden en que cada vínculo significante-significado se ajuste también.



ANÁLISIS DE CONTENIDO
Es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.
El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados.
Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso. Se tiende a considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el Análisis del Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia actual es que las técnicas de Análisis de Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de Análisis del Discurso requieren de la actuación del analista por ser más interpretativas.

ENCUESTA
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.


Ejemplos de uso
1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

Ventajas y Desventajas
Ventajas
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.



















CONCLUSIÓN

Podemos concluir que existen diferencias muy marcadas entre el método y la técnica.
Por método entendemos que es un conjunto de pasos sucesivos, que mas conducen a una meta. Es un orden que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar resultados; resultados que por supuesto esperamos.
La técnica es solamente los instrumentos puestos a disposición de la investigación, además, de la aplicación de estos específicamente en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo.
Pero estos dos conceptos aplicados están sumamente relacionados entre sí. Pero porque decimos que estos conceptos se relacionen.
La razón es muy sencilla son dependientes uno del otro y la existencia de uno es la aparición del otro. En otras palabras van juntamente de la mano.
Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas mas adecuadas, las técnicas que se han mencionado a lo largo de esta tema y que convenir a los intereses de la investigación, todo esto con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Ya que en el método se crearan bases, los fundamentos para la investigación y como se ha mencionado este es una serie de paso, siendo la técnica parte de e. Las técnicas ayudaran al método (como una fase de el) a realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos.
Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir íntimamente ligados entre sí para la ejecución y obtención de las metas propuestas.

miércoles, 8 de abril de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
MARACAIBO, ESTADO ZULIA








TEORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS




INTEGRANTE:
RONIMAR BASTIDAS
C.I. 17.827.632
SECCIÓN: 2
PROF. RADAMÉS LARRAZABAL

ABRIL 2009

INTRODUCCIÓN

La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios.
Aunque en la práctica no siempre es así, la investigación de los medios masivos de comunicación se suele emplear “para comprobar o descartar las corazonadas o la intuición de los que toman las decisiones”. En este sentido, un breve repaso histórico pone en claro que la investigación de los medios masivos ha evolucionado en instancias bien definidas. Al mismo tiempo, en este proceso se dan patrones similares, producto de las demandas de investigación de cada uno de los medios específicos.
En este contexto, veremos en el siguiente trabajo algunas teorías que sustentan la investigación de medios















1. TEORÍA DEL GUARDABARRERA
El concepto de gatekeeper (seleccionador) ha sido elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales.
Descubrió que en la secuencia de una información a través de los canales comunicativos en un grupo, el lapso o el bloqueo de la unidad a través de todo canal dependen en gran medida de lo que sucede en la zona de filtro.
Las zonas de filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas o bien por gatekeepers que significa en este caso, individuo o grupo que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información.
El estudio de White demuestra que el rechazo de una noticia depende de:
• Falta de espacio
• Superposiciones con historias ya seleccionadas
• Falta de interés periodístico
• Calidad de escritura
• Áreas demasiado lejanas al periódico
El merito de estos primeros estudios consiste en haber descubierto dónde, en que puntos del aparato, la acción de filtro es ejercida explicita e institucionalmente. White analiza la actividad de gatekeeping en el específico sentido de selección: sucesivamente este tipo de análisis conoce otras dos fases, centradas en el papel del aparato como institución social, y en una visión de sistema. Se supera el carácter individualista de la actividad de gatekeeper, acentuando sobre todo la idea de selección como proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una compleja red de feed-back.
El gatekeeping en los más media incluye todas las formas de control de la información.

La teoría del gatekeeper establece de forma explícita e institucional un filtro en el proceso de enfatización, ordenación y jerarquización de los temas en forma de noticia: el rol del editor, el profesional que selecciona las noticias , pero también el papel del sistema social y del contexto cultural e ideológico en el que se produce la selección, de los factores sociales e institucionales que intervienen, de los anunciantes, los grupos de interés, el Gobierno… El gráfico que hay a continuación es la propuesta descriptiva de McNelly (1959) sobre los ‘pasos’ que tradicionalmente registra una noticia de un corresponsal extranjero desde que se produce el acontecimiento noticiable hasta que se emite y es recibida.


2. TEORÍA DEL IMPERIALISMO CULTURAL
Herbert Schiller, defiende que la globalización de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones transnacionales con sede en los EEUU, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Y que este proceso ha dado lugar a una nueva forma de dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas a través de la intrusión de valores consumistas.
Schiller sostiene que el período a partir de la II Guerra Mundial se ha caracterizado por el predominio creciente de EEUU, los tradicionales imperios del siglo XIX fueron reemplazados por un nuevo imperio norteamericano emergente. Además, su sistema de radiodifusión es un sistema comercial dominado por las grandes redes creadas para obtener ingresos a través de la publicidad. Cuando los países desarrollados adoptan un sistema comercial de radiodifusión, también se implican en un proceso de transformación cultural y dependencia en la que los valores del consumismo predominan sobre las motivaciones tradicionales.
25 años después Schiller reconoce que su tesis no puede mantenerse en su forma original. Aún mantiene una visión demasiado uniforme de la cultura norteamericana. El imperialismo cultural americano se ha convertido en un predominio cultural de las corporaciones transnacionales.
Segundo problema: En lugar de decir que el imperialismo norteamericano acaba con las culturas tradicionales, hay que observar que la globalización es sólo una serie de encuentros culturales a través de los cuales los valores, creencias y formas simbólicas de diferentes grupos se han impuesto unos a otros.
Tercer problema (Liebes y Katz): en la asimilación de un programa, el grupo sí que lo entiende de diferentes maneras, no es una transmisión de sentido unidireccional sino un encuentro creativo entre ambos. Han demostrado que la recepción y apropiación de los productos mediáticos es un proceso social complejo en el que los individuos dan sentido activo a los mensajes, adoptando varias actitudes hacia ellos y utilizándolos de manera distinta en el transcurso de sus vidas cotidianas. Para la tesis del imperialismo cultural, el proceso de recepción es esencialmente una ‘caja negra’ dentro de la cual se vierten productos mediáticos impregnados de valores consumistas, y de la que se supone una invitación al consumo personal.

3. TEORÍA DE LA AGENDA MEDIATICA
La teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
Es decir, que los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público. La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que, a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar.

4. TEORÍA DE LA AGUJA HIPODERMICA
La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.
¿Cómo funciona la teoría hipodérmica?
En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. Los medios de comunicación son los emisores de un mensaje que se hace llegar a los individuos de una sociedad. Los mensajes pasan por debajo de la piel sin ningún problema: el mensaje como estímulo que provoca una reacción. Como emisores del mensaje, o de los mensajes, los medios de comunicación o los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones.
La masa está constituida por individuos juntos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. El conductismo habla de reacciones iguales de los individuos ante estímulos determinados: Emisor - mensaje - Receptor. Las implicaciones de este modelo son:
1. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad.
2. La unidireccionalidad.
3. La asimetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje (produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo reciben y reaccionan de forma uniforme.
4. La comunicación es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.
La conclusión que se puede sacar de ello es que la iniciativa está exclusivamente del lado del emisor y los efectos sólo del lado del receptor.
La formulación que Lasswell plantea para analizar la comunicación de masas es: quién (emisor) dice qué (mensaje), a quién (receptor), con qué medio y con qué efecto. Estas preguntas son suficientes y cruciales. Para la teoría hipodérmica la cuestión fundamental es el análisis de los mensajes.

5. TEORÍA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES
La teoría enuncia que la gente más educada, o que tiene una mayor influencia y los individuos altivos que no temen al aislamiento, es propensa a manifestarse sin importarle la opinión pública (Miller 2005: 279).
Además asegura que aquella minoría es un factor necesario de cambio mientras que la mayoría es un factor necesario de estabilidad, siendo los dos un producto de la evolución.
El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos de comunicación, más que los mensajes de estos en función de sus experiencias directas. Contempla a los medios del público como usuarios activos de los medios más que pasivamente influidos por ellos. Por lo tanto, no presume una relación directa entre mensaje y efecto, sino que postula entre los medios del público hacen uso de los mensajes y que esta utilización actúa como una variable en el proceso del efecto.
1-. Concibe al público activo.
2-. En el proceso de comunicación masiva es el miembro del público el que activamente selecciona los mensajes.
3-. Los medios compiten con otras fuentes de necesidades al igual que se da a la competencia entre ellos, para captar la atención de la audiencia.
4-. Las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan, leem ven y oyen.
5-. La calidad y la relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que los usos que le da el público es superfluo.
Audiencia.
Escoge selectivamente los medios masivos de comunicación. Juzga los mensajes según sus usos y convivencia.
Medios masivos de comunicación.
Pierde su influencia Mensajes.
Absoluta.
Satisfacen Proporcionan
Necesidades. Gratificaciones.
Usos de los medios masivos de comunicación:
A. Diversión. Escape de la rutina, escape de los problemas, desahogo emocional.
Relaciones sociales. Compañía, utilidad social, referencia, exploración de la realidad, refuerzo de valores.
CONCLUSIÓN

Los editores de los periódicos juegan un rol determinante para la información social. Ellos seleccionan unas noticias (sólo 10%) y otras no (90%). Los lectores reciben esas pocas noticias, sólo se quedan con algunas de ellas y rechazan el resto.
El carácter global de los sistemas de comunicación basados en la electrónica, su carácter estructurado y el hecho de que los sistemas de comunicación están interconectados de manera fundamental con el ejercicio del poder económico, militar y político.
La ahora muy conocida teoría de la agenda setting, o simplemente teoría de la agenda, nos dice que como consecuencia de la acción de la prensa gráfica, la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la esfera pública. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los mass media incluyen o excluyen de su propio contenido.











BIBLIOGRAFÍA

 De Fleur-Ball Rokeach, (1982) Teorías de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona
 McQuail (1983) Introducción a la teoría de la comunicación de masas , Paidós, Barcelona
 Rodrigo Alsina (1996) La construcción de la noticia Paidós, Barcelona
 Wolf, Mauro. "La investigación de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona, 1987

viernes, 13 de marzo de 2009

Investigación de los medios

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA
PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
MARACAIBO, ESTADO ZULIA






INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS




INTEGRANTE:
RONIMAR BASTIDAS
C.I. 17.827.632
SECCIÓN: 1
PROF. RADAMÉS LARRAZABAL

MARZO, 2009



INTRODUCCIÓN
Aunque en la práctica no siempre es así, la investigación de los medios masivos de comunicación se suele emplear “para comprobar o descartar las corazonadas o la intuición de los que toman las decisiones”. En este sentido, un breve repaso histórico pone en claro que la investigación de los medios masivos ha evolucionado en instancias bien definidas.
Al mismo tiempo, en este proceso se dan patrones similares, producto de las demandas de investigación de cada uno de los medios específicos. En este contexto, los autores destacan estos cuatro fenómenos paradigmáticos que han impulsado el incremento de las investigaciones de medios.
1) La necesidad de entender la naturaleza de la propaganda (Lasswell, 1927).
2) La conveniencia de investigar los medios para planificar la comunicación publicitaria (décadas del ‘50 y ‘60).
3) El creciente interés por comprender cuáles son los efectos de los medios sobre los públicos (especialmente los niños).
4) La creciente competencia de los medios de comunicación en relación con el gasto publicitario (audiencias y ratings).












INVESTIGACIÓN DE MEDIOS
Antes de definir lo que es la investigación de medios como tal, hablaremos un poco de los significados de sus palabras por separado.
Investigación: de latín investigatio,- onis. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación practica. Hacer diligencias para descubrir una cosa. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Medios: Vehículos de comunicación a los que se paga por presentar un anuncio ante la audiencia meta. Generalmente designan las redes de televisión y radio, las estaciones que tiene reporteros de noticias y las publicaciones que difunden noticia y publicidad.
Nadie se había planteado el medir la circulación de los diarios hasta que los anunciantes aparecieron en escena y quisieron saber porque pagaban las tarifas que los medios pedían.
En los medios impresos lo que verdaderamente cuenta para la publicidad, para el anunciante, son los lectores: Cuántos y quiénes leen -o van a poder leer- mi anuncio. Y en la radio son los oyentes, no los que viven en la zona de cobertura de la emisora. Y en la televisión son los telespectadores, no los hogares con televisión ni los aparatos encendidos.
Así que, porque anunciantes y agencias lo seguían exigiendo, hubo que afinar la información, para saber concretamente quién nos lee, nos escucha o nos ve, o puede leernos, escucharnos y vernos.
Ahora bien, aunque que exigidas por anunciantes y agencias, las investigaciones de audiencias se han hecho también imprescindibles para los medios.
Es la publicidad la que exige los estudios de audiencia; pero una vez que estos existen, resulta que los medios mismos sus directores y editores, sus programadores, sus gestores se dan cuenta de que también a ellos les interesa saber quienes les leen o les escuchan o les ven. Para saber de su importancia de sus aciertos de si sus opiniones son compartidas, de si tienen seguidores, de cómo son estos en definitiva, para saber a que atenerse... Y para llegar a hacer beneficios.
Diarios, revistas, programa de radio y televisión, todos aspiran a maximizar sus audiencias. Porque hoy el éxito con las audiencias marca el éxito empresarial. Los medios tampoco se pueden pasar sin hacer estudios de audiencia (estudios de mercado seria bueno llamarles para ellos).
La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios.

¿POR QUÉ EXISTEN LOS MEDIOS?
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

¿POR QUÉ SURGE LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS?
Los medios publicitarios son los canales a través de los cuales se transmiten los mensajes. Elegir los mejores medios para una campaña es una función importantísima; es necesario conocer bien los beneficios que cada canal ofrece a la s audiencias a que se dirigen y a los productos que van a ser publicitados.
El estudio general de los medios (EGM) tiene mas de 30 años de existencia ininterrumpida. Los estudios sobre medios y su audiencia no han existido siempre; son relativamente recientes.
Nacieron porque, y cuando, así lo exigió la publicidad. Y se siguen haciendo porque anunciantes y agencias las siguen exigiendo.
La información sobre las audiencias resulta imprescindible para la compra de espacios y tiempo.

CRITERIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
· Frecuencia (cantidad de veces que las personas u hogares están expuestos a un mensaje publicitario)
· Penetración (porcentaje de personas u hogares que físicamente están en posibilidad de ser expuestos a los medios)
· Rating (Porcentaje de personas o individuos expuestos a determinado programa de TV o de radio)
· Participación (porcentaje de los hogares usando televisión observando determinado programa)
· Hábitos de uso
· Como están los consumidores expuestos a los medios.
· Sintonía
· Sondeos de opinión.
· AIR
· Audiencia promedio (En TV y radio, la cantidad de hogares o individuos que observan el minuto promedio de un programa. En los medios impresos, la cantidad de individuos que miran una edición en promedio.
· Área de cobertura (El área geográfica en la puede ser recibida la señal de un medio originada por una emisora de radio o TV)
· Alcance (La cantidad de diferentes personas u hogares expuestos a un plan de medios en determinado periodo de tiempo
· Variables sociodemográficas
· Clasificación socioeconómica de los consumidores
· Auditoria del Consumidor (en relación a los bienes y servicios que consumen, perfiles de consumidores e índices varios relacionados a factores de decisión de compra)
· Perfil del consumidor o no consumidor (por categoría, segmento del mercado y marca)
· Auditoria del Comprador (por línea de productos y puntos de venta) Interrelación e interacción (entre la Auditoria del Consumidor, la Auditoria de Exposición a Medios y la Auditoria del Comprador)

USO DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS AGENCIA EN VENEZUELA Y MARACAIBO
En el caso particular de las agencias de Maracaibo, toda la investigación de medios es realizada en Caracas (en el caso dela televisión solo para canales nacionales), algunas agencias que poseen sucursales en Caracas, esa seda les envía el resultado de la investigación sin costo alguno. Para las demás sub-contratan empresas de investigación de medios en Caracas.
Los canales regionales hacen su propia investigación de medios y suministran esos resultados a las agencias marabinas; desde Caracas en algunos casos llaman a agencias del Zulia para consultar los perfiles de los programas regionales, ya que ellos poseen los datos pero desconocen el perfil.
Las investigaciones de mercado realizadas en Caracas no son de tanta utilidad para las agencias de Maracaibo debido a que el consumidor de esta zona es atípico, casi único en el mundo.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS.
Los medios, vehículos y sub-vehiculos son susceptibles a ser investigados en cuanto a su alcance, rating y el comportamiento del de sus audiencias; información que es de gran utilidad para las agencias.
La utilidad de esta información radica en lo valiosa que puede ser para la realización de un plan de medios eficaz, tratando de conseguir una buena relación costo beneficio que se ajuste al presupuesto del cliente, satisfaciendo así sus necesidades de comunicación.
El presupuesto del cliente es lo más valioso para el, así que se debe cuidar como lo más importante a la hora de negociar, la investigación de medios nos permite realizar una adecuada distribución de ese presupuesto en los medios a pautar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN EL MUNDO Y VENEZUELA.
En el mundo existen compañías que prestan servicios de investigación de medios algunos especializadas por medios y otras en general:
Nielsen Media Research http://www.nielsenmedia.com
Standard Rate and data Service (SRDS) http://www.srds.com
Arbitron http://www.arbitron.com
Bureau of Broadcast Measurement (BBM) http://www.bbm.ca
TV RunDown http://www.tvrundown.com
Media Metrix http://www.mediametrix.com
ABC: Audit Bureau of circulations
Own Service (OS)
Media Owner Contract (MOC)
Joint Industry Committee (JIC)
Radio Advertising Bureau http://www.rab.com
Cable television Advertising Bureau http://cabletvadbureau.com
Mediamark Research, Inc. http://www.mediamark.com
Advertising Media Internet Center (AMIC) http://www.amic.com
Asociación para la investigación de medios de comunicación EGM http://www.aimc.es/
En Venezuela:
Instituto Venezolano Publicitario (IVP)
Servicio de Información de TV (SITEL)
Compañía Venezolana de Investigaciones (CVI)
AGB Panamericana.
DDB Venezuela
En Maracaibo:
Rincón Pérez y Asociados: Hace dos años hicieron una sola investigación de los medios regionales.

ALGUNAS PUBLICACIONES HECHAS POR LA EMPRESA DATANALISIS DE CARACAS.
Servicios de telecomunicaciones - Reporte de las telecomunicaciones en Venezuela, mostrando cifras oficiales de CONATEL y estimaciones de Datanalisis acerca de la penetración de Internet, teléfono fijo y celular, TV por suscripción.. Costo: $1000
Perfil de los usuarios residenciales de Internet - Lugar y frecuencia de conexión, horas y finalidad de navegación, principales ISPs, suscriptores a ISPs, porcentaje de penetración, rubros más comprados, promedios de compra.Costo: $500
Indicadores de Imagen y hábitos de lectura de periódicos - Encuesta en hogares que mide el conocimiento espontáneo y con ayuda de los principales periódicos en Venezuela, indagando los hábitos de lectura y compra de periódicos
Costo: $300

Acceso a Internet a través de los celulares (WAP) - Conocimiento de la oferta de wap en el mercado, evaluación, disposición al uso, impacto en acceso a través de PCs
Costo: $50
Descripción demográfica - Principales indicadores demográficos de Venezuela: población total, por edad, por sexo, estado

























CONCLUSIÓN
La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios.
La relevancia de los medios de comunicación social es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura a una red integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación.



















BIBLIOGRAFIA
BIGNE, J. (2000) Temas de Investigación de Medios Publicitarios. España. ESIC.
MONTEMAYOR, GARCÍA, GARZA. Guía para la investigación documental. México: Trillas, 2002, (reimpresión 2003). (El título refleja el contenido del libro. Aplica las metodologías APA y MLA ).
WIMMER Y DOMINICK. Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. México: Thomson Editores, 6ª edición. (500 páginas incluido un detallado índice temático)
VALLES, MIGUEL (1997) Técnicas cualitativas de Investigación Social Madrid: Síntesis.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La Encuesta como Instrumento de Medición de la Opinión Pública

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Católica Cecilio Acosta
Programa: Comunicación Social
Mención: Desarrollo Social
Maracaibo, Estado Zulia








La Encuesta como Instrumento de Medición de la Opinión Pública



Integrante:
Ronimar Bastidas
C.I. 17.827.632
Sección: 1
Prof. Radamés Larrazabal

Noviembre, 2.008

INTRODUCCIÓN
Las encuestas de opinión pública tienen sus antecedentes, según Stoetzel y Girard, en: El interés de los gobiernos, a lo largo de la historia, en conocer el estado de la opinión pública; Las denominadas votaciones particulares, grandes encuestas que comenzaron en 1824 dos periódicos norteamericanos, tradición que continuó especialmente el Literary Digest a lo largo del siglo XIX y hasta 1936; el método representativo, principal espaldarazo a las encuestas de opinión pública, el reconocimiento del muestreo por el Instituto Internacional de Estadística, permite, bajo el supuesto de la selección adecuada de las unidades de muestreo, la representatividad de los datos y su extrapolación a la población de donde es extraída la muestra la medición de actitudes, aporte del universo académico, que complementa el esfuerzo estadístico, introduciendo las escalas de medición y los tipos de preguntas que sistematizaron el diseño de los cuestionarios.
En los primeros años de este siglo, varios periódicos y revistas continuaron con las votaciones particulares, principalmente a través de papeletas distribuidas con los periódicos, entrevistas personales y papeletas distribuidas a ciudadanos seleccionados mediante muestreo, cometiendo, como era previsible, grandes errores. Estos errores, se debían principalmente a manipulación, para lograr la ilusión de universalidad, recuento deshonesto de las votaciones oficiales, deformaciones regionales y deformaciones en la muestra debidas a sobrerrepresentación y su representación de sectores, encuestas hechas mucho antes del acto de votación.


LA ENCUESTA COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Tipos de Encuestas
La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas.
Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.
Grawitz (Tomo I, pp. 349-356), distingue los siguientes tipos de encuestas:
a) Según la dimensión:
1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".
2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".
b) Según el grado de precisión o medida:
1. Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.
2. Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.
3. Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.

Ventajas de la Encuesta
* Requiere menos habilidad para administrarlo
* Puede ser enviado por correo
* Tiene un vocabulario estandarizado, un mismo orden de preguntas, instrucciones comunes, asegurando así más uniformidad, sistematización, posibilidad de comparación y de generalización.
La entrevista menos estructurada:
* Más participativa. Da más posibilidades de expresarse al entrevistado
* Mayor flexibilidad. Puede adaptarse a la información que puede suministrar el entrevistado y tener en cuenta su enfoque de la problemática.
Lo último es también cierto, pero se pierden en cierta medida la homogeneidad y sistematización de la información lograda lo que disminuye algunas ventajas conseguidas con este método.

Desventajas de la Encuesta
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

Diseño de la Encuesta
Cada vez que se recogen datos a través de una encuesta debe adoptarse una decisión respecto de la pauta o diseño específico que seguirá la recolección de datos. Todo científico intenta coordinar las condiciones de su investigación con la finalidad de que los datos que obtenga correspondan realmente a las hipótesis que intenta probar o satisfagan sus necesidades de información. Esto vale tanto para quien trabaja con encuestas como para cualquier otro investigador.
Sección transversal no ponderada
El diseño de encuesta más familiar y simple es la sección única transversal no ponderada. Se efectúa una única vez en cada investigación y es el método preferido para determinar las características de una población en un momento particular.
El principal objetivo de estos análisis por correlaciones es identificar las causas mediante la técnica de la inferencia.
Sección transversal ponderada
Este tipo de muestreo constituye una variación del diseño básico que se expuso en el párrafo anterior. Supone una sobrestimación deliberada, dentro de la muestra, de algún subgrupo de universo considerando que tiene una importancia particular para los objetivos de la encuesta, pero que constituye una fracción relativamente reducida de la población total.
El sobremuestreo (oversampling) es particularmente útil en las encuestas relacionadas con la distribución y el uso de los ingresos y ahorros. También es evidente en una muestra de pocos miles de familias la influencia apreciable de un número relativamente pequeño de estos casos excepcionales puede ejercer sobre la muestra total.
Para reducir el error del muestreo de los datos obtenidos de quienes se encuentran en los escalones más altos de la distribución de ingresos y para hacer posible el análisis de estas personas como un grupo separado de la población total, incrementar el número total de personas de altos ingresos mediante un sobremuestreo de las áreas donde es más probable. Por supuesto, siempre que se adopta este recurso es necesario, al pasar al análisis de los datos, ponderar estos pasos de acuerdo con su exacta contribución a la muestra total.
Muestras contrastantes
A veces resulta más eficaz para la investigación muestras de subgrupos que están en posiciones extremas respecto de la variable más importante que sacar una muestra de todo el universo.
La razón fundamental del diseño de la muestra contrastante reside en que, si se estudian situaciones que muestran los mayores extremos en presencia de la variable independiente pueden verse con mayor claridad los efectos o correlaciones de esta variable que se estima como importante. Puede suponerse que los factores que no varían ni siquiera en estas situaciones contrastantes no son influidos por la variable considerada. Como en todos los estudios en que sólo se consideran los extremos de una distribución existe el peligro de suponer que una diferencia en estos extremos refleja una relación lineal a través de la extensión total en toda la gama de la variable considerada. Cosa que por supuesto, no se deduce necesariamente.
Secciones transversales sucesivas
Los estudios del cambio necesariamente requieren mediciones en puntos sucesivos del tiempo.
En la investigación por encuestas dos tipos de estudios utilizan el procedimiento de muestreo repetido de la misma población:
El diseño antes-después
El estudio de tendencias
De todo el conjunto de procedimientos de investigación ninguno es más común que la medición antes-después de una variable para probar el efecto de un estímulo, un acontecimiento o un cambio que se ha introducido en el intervalo entre la primera y la segunda medición. Evidentemente, en las ciencias sociales es muy amplia la gama de factores que produce cambio y son objeto de estudio. Aunque estos hechos se hallan fuera de su control, a menudo puede prever su aparición y preparando sus mediciones de acuerdo con ello.
El estudio de tendencias difiere del diseño antes-después sólo porque realiza más de dos mediciones, las que se espacian a lo largo de un período continuo más quw con anterioridad y posteridad a un hecho específico.
La misma serie de encuestas pueden servir al mismo tiempo para seguir tendencias y estudiar cambios y después de un suceso específico.
Entrevistas reiteradas
Las encuestas tienen a veces objetivos que requieren la realización de entrevistas reiteradas a los mismos individuos. Esto puede implicar sólo dos entrevistas, o bien una serie de entrevistas que se extienden durante meses o años.
Este diseño se utiliza cuando es necesario observar las actividades o actitudes de los mismos individuos a través de un período determinado de tiempo.
En algunos casos se hacen entrevistas múltiples a los mismos sujetos simplemente porque los objetivos de la encuesta son demasiado amplios y no puede implicarse en una única entrevista. En tal situación no es ventajoso el espaciamiento de las sucesivas entrevistas y generalmente se las realizará en el más corto período de tiempo posible.
Las muestras que son entrevistas repetidamente durante un largo período suele llamarse “paneles”.
Además de su utilidad para analizar los factores que dan lugar a cambios individuales, el diseño tipo panel tiene otras dos virtudes. La más evidente es que al entrevistarse una misma muestra dos veces se obtiene una medida más sensible del cambio que con dos muestras separadas del mismo universo. En efecto, la intercorrelación de variables puede llevarse al máximo en el diseño de entrevistas sucesivas. Además, cuando se entrevista la misma muestra dos o más veces, tienden a repetirse y así a correlacionarse las variaciones implícitas en la conducción del trabajo de campo.
El diseño tipo panel también tiene la ventaja de que hace posible descubrir cómo cambia a través del tiempo, la composición de los distintos estratos económicos y sociales. En estos casos, para reunir datos longitudinales confiables es preciso obtener repetidos informes que puedan agregarse unos a otros.
Dos factores perjudican la efectividad del uso del diseño tipo panel. El primero es la mortalidad virtualmente inevitable que aqueja a toda muestra de la población a lo largo de incluso un breve período de tiempo. En una muestra de población nacional debe esperarse una pérdida del 25% o más después de un intervalo de un año.
Gran parte de ella se debe al traslado de personas de uno a otro lugar, otra parte al rechazo de una segunda entrevista y el resto a las numerosas circunstancias que amenazan los esfuerzos de incluso las mejores organizaciones del trabajo de campo. Una pérdida de esta proporción no necesariamente da lugar a una muestra distorsionada o viciada, pero sí crea la posibilidad de serias deformaciones.
El segundo problema serio que supone el uso de la técnica del panel es la posibilidad de que las continuas entrevistas sensibilicen y cambien a los sujetos de la muestra como para que pierdan representatividad respecto del universo del cual se los extrajo.
Es posible medir el efecto de estos dos factores sobre los datos recogidos mediante la técnica del panel entrevistando a una muestra de control, independientemente del panel y, en general, al terminar el período de su aplicación. Si los datos de esta nueva muestra difieren de los dela última encuesta del panel más de lo que podría esperarse por errores de muestreo, hay razones para creer que las entrevistas sucesivas han introducido una deformación.

Aplicación
En la encuesta se procede a la reunión de datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. El objeto de la evaluación no es sólo la descripción sino también el descubrimiento o la comparación de relaciones.
Cabe hacer una distinción entre “preguntas de hechos” y “preguntas de opinión”. Las primeras se refieren a hechos comparables, pudiendo relacionarse con el encuestado mismo: Su edad. En las preguntas de opinión se exige una toma de posición subjetiva.
A esta categoría pertenecen las preguntas de opiniones y apreciaciones de hechos objetivos, actitudes, deseos, sentimientos, motivos y normas de comportamiento individual.
Por encuesta se comprenden procedimientos particulares muy diversos, que se pueden clasificar según cuatro criterios:
 Según el grado de estandarización se diferencian:
Entrevistas no dirigidas: Con finalidad explorativa, se indica un tema sobre el que se conversa libremente.
Entrevista intensiva: Se dispone de un esquema fijo, pero las preguntas aún no están estandarizadas.
Encuesta estandarizada: Por medio de cuestionario, la formulación y el orden de preguntas están dadas al entrevistador. El encuestado tiene un menor grado de espontaneidad. Garantiza la integridad y comparabilidad de las respuestas y tiene un mayor grado de fiabilidad.
Una encuesta puede ser realizada de palabra o por escrito:
En la encuesta oral: El entrevistador realiza preguntas y apunta las respuestas.
En la encuesta escrita: El encuestador rellena el cuestionario previamente preparado. Este tipo de encuesta es menos costosa económicamente.
Las entrevistas pueden ser realizadas con individuos o con grupos: Dentro de las de grupo pueden ser por escrito, oral o discusión de grupo.
Finalmente pueden distinguirse la encuesta cínica que representa un corte trasversal temporal con respecto a la encuesta de panel.
CONCLUSIÓN
Las encuestas tienden a ser satanizadas porque crean una serie de distorsiones sociales.
Particularmente estimamos que las encuestas de opinión pública son un instrumento muy útil para la toma de decisiones y ya en otras ocasiones así lo hemos planteado, abogando incluso por la puesta en práctica de Sistemas de Información de la Opinión Pública a nivel del Estado (ejecutivo, gobernaciones, alcaldías) que sirvan para conocer el estado de la opinión pública y crear un feed-back con la sociedad, procurando dejarlo en manos de profesionales con espíritu crítico e independiente, para evitar el abuso y la distorsión esperables. Por lo que respecta a algunas de las críticas a las encuestas, pensamos que es preferible la proliferación de encuestas, lo que indica un clima de libertad, que su inexistencia. ¿Qué pervierten o distorsionan el debate público? Discutible, porque la falta de participación o aún la falta de competencia de la opinión pública no tienen nada que ver con las encuestas. Al contrario, bien realizadas, a lo mejor terminan por ser uno de los pocos indicadores de la opinión pública, a la que, por lo demás se le suele exigir más de lo que puede dar, pues una cosa es el deber ser de la opinión pública habermasiana y otra el fenómeno social existente y digno de ser descrito de Noelle o de Luhman. El problema, si es que tiene solución, es crear las bases para una mejor distribución de los recursos sociales y para una sociedad más participativa, y eso, en nuestro parecer, nada tiene que ver con las encuestas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lippmann, Walter. La opinión pública. Compañía General Fabril Edito
Noelle-Neumann, Elisabeth. Encuestas en la sociedad de masas. Ed. Alianza. Madrid. 1970. 420 p.
"La inclinación de los electores no es cambiada por las encuestas". El Universal. 19 de septiembre de 1978.